Publicado por Equipo AlproShop on 15th Apr 2025

¿Cómo implementar una estrategia de separación de basura?

Pasos para Implementar una Estrategia de Separación de Basura en Apego a la Normativa de CDMX y la NOM:

Fase 1: Investigación y Planificación

  1. Identificación de la Normativa Aplicable:

    • Legislación Local (CDMX): Investiga a fondo las leyes, reglamentos y normativas locales de la CDMX en materia de gestión integral de residuos sólidos urbanos. Esto puede incluir la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y sus reglamentos, así como circulares y lineamientos específicos emitidos por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la CDMX.
    • Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Identifica las NOMs relevantes para la gestión de residuos, incluyendo:
      • NOM-161-SEMARNAT-2011: Que establece los criterios para clasificar a los residuos sólidos urbanos y de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a un plan de manejo.
      • NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.  
      • Otras NOMs relacionadas con el manejo, transporte y disposición final de residuos.
    • Contacta a la SEDEMA: Es recomendable contactar a la SEDEMA de la CDMX para obtener información actualizada sobre los requisitos específicos para empresas y cualquier programa o lineamiento vigente en materia de separación de residuos.
  2. Auditoría Interna de Generación de Residuos:

    • Análisis Cuantitativo y Cualitativo: Realiza un estudio detallado para determinar la cantidad y el tipo de residuos que se generan en las diferentes áreas de la oficina (áreas de trabajo, comedores, salas de reuniones, etc.).
    • Categorización Inicial: Identifica las categorías principales de residuos generados (ej. papel, cartón, plástico, vidrio, orgánicos, residuos no reciclables).
  3. Definición de la Estrategia:

    • Objetivos Claros: Establece objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos para la estrategia de separación de basura (ej. porcentaje de reducción de residuos enviados a disposición final, porcentaje de residuos reciclados).
    • Sistema de Separación: Define el número de fracciones de separación que se implementarán, considerando la normativa local y la viabilidad operativa. Lo común en CDMX es la separación en orgánicos e inorgánicos. Dentro de los inorgánicos, se puede sub-dividir para facilitar el reciclaje (papel/cartón, plásticos, vidrio, metales), aunque esto puede requerir más contenedores y capacitación.
    • Flujo de los Residuos: Define claramente el flujo que seguirán los residuos desde su generación hasta su disposición final o entrega a recicladores autorizados.
    • Responsabilidades: Asigna responsabilidades específicas a diferentes áreas o individuos para la implementación y seguimiento de la estrategia.

Fase 2: Adquisición de Contenedores y Materiales

  1. Especificaciones de los Contenedores según la Normativa de CDMX:

    • Consulta la Normativa: Investiga si la SEDEMA de la CDMX establece especificaciones técnicas para los contenedores de separación de residuos (colores, tamaños, materiales, señalización).
    • Colores Estándar (Generalmente): Aunque puede haber variaciones o especificaciones locales, los colores comúnmente asociados son:
      • Verde: Residuos orgánicos (restos de comida, jardinería, etc.)
      • Gris/Negro: Residuos inorgánicos no reciclables (pañales, unicel, etc.)
      • Azul: Papel y cartón
      • Amarillo: Plásticos
      • Verde Oscuro/Café: Vidrio
      • Naranja: Metales
    • Tamaño y Cantidad: Determina el tamaño y la cantidad de contenedores necesarios para cada área de la oficina, basándote en la auditoría de residuos.
    • Materiales: Asegúrate de que los contenedores sean duraderos, fáciles de limpiar y fabricados con materiales que cumplan con los estándares ambientales (ej. plástico reciclado).
    • Señalización Clara: Los contenedores deben estar claramente identificados con etiquetas o rótulos que indiquen el tipo de residuo que deben contener, utilizando un lenguaje sencillo y gráficos si es necesario.
  2. Adquisición de Contenedores y Otros Materiales:

    • Proveedores: Busca proveedores que ofrezcan contenedores que cumplan con las especificaciones identificadas y que tengan experiencia trabajando con empresas en la CDMX.
    • Otros Materiales: Considera la necesidad de bolsas de basura de diferentes colores (si se utilizan dentro de los contenedores), carteles informativos, folletos, etc.

Fase 3: Implementación y Comunicación

  1. Campaña de Comunicación y Sensibilización:

    • Información Clara: Desarrolla una campaña de comunicación interna para informar a todos los empleados sobre la nueva estrategia de separación de basura, los beneficios ambientales y la importancia de su participación.
    • Materiales Informativos: Crea carteles, folletos, correos electrónicos, presentaciones y otros materiales visuales y escritos que expliquen claramente cómo separar los residuos correctamente.
    • Capacitación: Realiza sesiones de capacitación para los empleados, explicando el sistema de separación, resolviendo dudas y fomentando la participación activa.
    • Señalización en Áreas Comunes: Coloca señalización clara y visible cerca de los contenedores en todas las áreas de la oficina.
  2. Distribución e Instalación de Contenedores:

    • Ubicación Estratégica: Coloca los contenedores en lugares estratégicos y de fácil acceso para los empleados, considerando la cantidad y el tipo de residuos que se generan en cada área.
    • Número Suficiente: Asegúrate de que haya suficientes contenedores para evitar la saturación y el desbordamiento.
  3. Implementación Gradual (Opcional):

    • Si la implementación a gran escala representa un desafío, considera una implementación gradual por áreas o departamentos para evaluar la efectividad y realizar ajustes antes de la implementación total.

Fase 4: Seguimiento y Mejora Continua

  1. Monitoreo y Evaluación:

    • Indicadores de Desempeño: Define indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir la efectividad de la estrategia (ej. cantidad de residuos reciclados, porcentaje de separación correcta, reducción de residuos enviados a disposición final).
    • Recolección de Datos: Establece un sistema para recolectar datos sobre la cantidad y el tipo de residuos separados.
    • Auditorías Periódicas: Realiza auditorías periódicas de los contenedores para verificar que la separación se esté realizando correctamente y para identificar áreas de mejora.
  2. Retroalimentación y Ajustes:

    • Encuestas a Empleados: Solicita retroalimentación a los empleados sobre la estrategia y los desafíos que enfrentan.
    • Revisión de Procesos: Revisa periódicamente los procesos de separación y recolección para identificar posibles mejoras y optimizaciones.
    • Adaptación a la Normativa: Mantente actualizado sobre cualquier cambio en la normativa ambiental de la CDMX y ajusta la estrategia según sea necesario.
  3. Colaboración con Empresas de Recolección y Reciclaje Autorizadas:

    • Registro y Permisos: Asegúrate de que las empresas encargadas de la recolección y el reciclaje de los residuos estén debidamente registradas y cuenten con los permisos necesarios por parte de la SEDEMA.
    • Seguimiento de la Disposición Final: Lleva un registro del destino final de los residuos separados para asegurar su correcto manejo y tratamiento.

Documentación y Registros:

  • Mantén un registro detallado de todas las etapas de la implementación de la estrategia, incluyendo la auditoría de residuos, la adquisición de contenedores, los materiales de comunicación, las capacitaciones realizadas, los datos de monitoreo y los acuerdos con las empresas de recolección y reciclaje.
  • Conserva copias de la normativa ambiental aplicable y cualquier permiso o registro necesario.

Consideraciones Adicionales:

  • Liderazgo y Compromiso de la Dirección: Es fundamental contar con el apoyo y el compromiso de la alta dirección para garantizar el éxito de la estrategia.
  • Participación Activa de los Empleados: La colaboración y el compromiso de todos los empleados son cruciales para lograr una separación efectiva.
  • Reconocimiento y Recompensas: Considera implementar programas de reconocimiento o incentivos para fomentar la participación y el compromiso de los empleados.

Al seguir estos pasos y mantenerte informado sobre la normativa ambiental vigente en la CDMX, podrás implementar una estrategia de separación de basura efectiva y en cumplimiento con la ley en tu empresa trasnacional. ¡Mucho éxito en este importante esfuerzo!